AVUTARDAS EN TIERRA DE CAMPOS
Tierra de campos es una comarca situada en la meseta norte repartida entre las provincias de León, Palencia, Zamora y Valladolid, esta pseudoestepa, que en el pasado fue denominada el granero de España, ocupa un territorio inmenso, horizontal y formado casi en su totalidad por un mar de tierras de cultivo dedicadas fundamentalmente al cereal. Estas enormes llanuras, aunque aparentemente yermas, guardan una enorme biodiversidad en sus campos, pueblos y humedales. Tan solo lagunas poco profundas, bosquetes aislados y vegetación de ribera alineada con los cursos de agua, rompen ese mundo lineal de cereal y llanura, aportando algo de contraste a un paisaje donde se funden el cielo y la tierra, donde amaneceres y atardeceres nos regalan un cielo único e intenso en colores y formas.
![](https://vallesycumbres.com/wp-content/uploads/1000088795-1.jpg)
LA AVUTARDA (Otis tarda)
Uno de los habitantes de esta pseudoestepa cerealista es la Avutarda, considerada como una de las aves de mayor tamaño y peso capaz de volar. La avutarda, es un ave que presenta un gran dimorfismo sexual, el tamaño de una hembra adulta es considerablemente menor que el de los machos, que llegan a pesar casi 18 kilogramos. Otra diferencia importante es que las hembras disponen de un plumaje mucho mas apagado que el de los machos de la especie.
Su hábitat predilecto son los campos cerealistas donde viven, se alimentan y se reproducen, realizando aquí su ciclo vital. Su vida transcurre en ecotonos formados por pequeñas hondanadas, bosquetes isla y herbazales donde se alimenta. Su dieta es omnívora, y va desde los insectos a los pequeños invertebrados, pasando por los brotes, algunas leguminosas y otros alimentos de origen vegetal.
LA RUEDA DE LA AVUTARDA
Hacia mediados del mes de marzo comienza el celo de la avutarda, denominado como rueda. Durante este particular cortejo nupcial, los machos de grandes territorios se juntan en una misma zona y se pavonean hinchando sus cuellos y mostrando sus llamativos plumajes para atraer a las hembras. Esta dinámica a la hora de cortejar es un espectáculo natural digno de ver y tierra de campos es un buen lugar para disfrutar de esta experiencia. Si quieres disfrutar de la rueda de la avutarda pincha en el siguiente enlace: https://vallesycumbres.com/actividades/rueda-avutarda-tierra-de-campos/
Por supuesto, para disfrutar de esta experiencia deberemos de mantener una distancia considerable y utilizar óptica de observación de largo alcance, para intentar no interferir en la vida de la especie.
La hembra, incubara de 2 a 3 huevos y el macho se desentiende completamente del proceso. Al cabo de 22-28 días nacerán los polluelos, bastante desarrollados, y se moverán con la madre en busca de alimento, aunque se mantendrán junto a ella de 6 meses a un año antes de ser completamente autosuficientes.
![](https://vallesycumbres.com/wp-content/uploads/avu-13-1-1200x675.jpg)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La avutarda es un ave en peligro de extinción, en España y según los últimos datos, hay en torno a 24000 individuos
En la península ibérica se concentra el 50-60% de la población mundial, repartidas fundamentalmente entre la meseta norte, la meseta sur y extremadura.
Los principales problemas a la hora de su conservación son la perdida o las alteraciones del hábitat, a lo cual se muestra especialmente sensible y el furtivismo.
![](https://vallesycumbres.com/wp-content/uploads/BOADA-6-1-1200x675.jpg)